Clases Prácticas para la Escuela de Enfermería en el Museo de La Rioja. INTRODUCCIÓN A LA PALEOPATOLOGÍA

DESDE QUE EXISTE LA VIDA EXISTE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE

485403_377290559046466_1809795607_n

 

Las sesiones de trabajo se desarrollarán durante los miércoles del mes de noviembre, días 9, 16, 23, y 30, en horario de 16,30 a 18,30 horas, en la Sala del Departamento Didáctico del Museo de La Rioja por el  Dr. D. Julio Martínez Flórez.

La Paleopatología es la ciencia que se ocupa de estudiar la evolución de esta realidad a través del desarrollo de la evolución de los organismos vivos. Definida en 1885 por Schufeldt en su Standard Dictionary como «la ciencia de las condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos o petrificados» comenzó su andadura. Sin embargo, se considera que el padre de esta disciplina científica fue Sir Armand Ruffer que la definió como “…la ciencia que ha podido demostrar la presencia de las enfermedades en los restos humanos y de animales de los tiempos antiguos».
Numerosos investigadores han dedicado sus esfuerzos a esta materia a lo largo de los años, sin embargo en España la consolidación de estos trabajos y la estructura organizativa de esta ciencia no se produjo hasta que en la década de 1980, a instancias del Profesor Reverte Coma de la Universidad Complutense de Madrid y tras el Congreso Internacional de Paleopatología, se reunieron un total de ocho investigadores para oficializar la creación de la Sociedad Española de Paleopatología. Como elemento de orgullo para nuestra región es preciso recordar que las tres primeras Jornadas Nacionales de Paleopatología se organizaron y se celebraron en el actual Museo de La Rioja y en las salas del Actual Ayuntamiento de Logroño.
La colección antropológica y paleopatológica del Museo de La Rioja que es una de las mejores colecciones paleopatológicas españolas, se basa en el análisis y catalogación de los restos orgánicos procedentes de las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en La Rioja y que los arqueólogos entregan al Museo para su conservación definitiva.
La pieza más antigua de esta colección es un encondroma de canal raquídeo de un individuo procedente del Dolmen de Peña Guerra II (Nalda) cuya cronología se remonta al 4.000 a.p. Sin embargo nosotros vamos a mostrar estos restos siguiendo un criterio etiológico que hemos dividido en 7 grandes grupos con muestras desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna.
En las sesiones se analizarán los restos que responden a esta clasificación:
1. Anomalías morfológicas no constitutivas de proceso patológico
Conjunto de alteraciones en la forma de los huesos que responden al elevado índice de variabilidad presente en el ser humano cuya presentación no está ligada a la existencia de enfermedad.
2. Enfermedades congénitas y defectos del desarrollo:
Sintomáticas o asintomáticas pero que responden a patologías concretas de origen genético o bien ligadas al desarrollo del embarazo.
3. Traumatismos:
Conjunto ampliamente representado en la literatura paleopatológica y que sin duda constituye uno de los grupos etiológicos de enfermedad más ampliamente documentado a lo largo de la historia del ser humano, y de los animales.
Resulta interesante considerar que podemos estudiar este conjunto gracias a que el individuo que sufrió el traumatismo consiguió sobrevivir a la lesión y realizar el proceso de restauración de la misma.
4. Procesos infecciosos
Piezas esqueléticas que muestran secuelas de procesos infecciosos capaces de afectar al hueso, tanto de forma aguda como de forma crónica.
5. Conjuntos degenerativos osteo-articulares:
Grupo que, junto con el de los traumatismos, constituye uno de los elementos comunes en el estudio de la enfermedad.
En él se encuentran todas aquellas secuelas de procesos degenerativos ligados a la edad, a la actividad física, laboral o de otra índole, que afectan a las articulaciones del esqueleto humano.
6. Procesos tumorales:
Existentes desde la Prehistoria incluimos en este conjunto huesos que presentan neoformaciones, benignas o malignas, que ocasionan deformación de los restos esqueléticos pero que no necesariamente estuvieron ligados a la causa del fallecimiento del individuo.
7. Asistencia médica:
Diferenciado de los grupos precedentes hemos presentado aquí restos esqueléticos que muestran signos de intervención médica o quirúrgica realizados por individuos que poseían conocimientos médicos significativos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

10 + dieciseis =